Ni encuestas ni medios: la señal ya afloraba en el mercado inmobiliario
Mientras los ojos estaban puestos en encuestas y titulares de los medios, que ya han demostrado ser falibles en más de una ocasión, los verdaderos indicios se dieron en el mercado.
Según Ámbito, empresas globales como BYD declararon que trabajarán para estar entre las marcas número uno del país al corto plazo, y desplegaron un plan agresivo de expansión con concesionarios propios, precios competitivos y producción regional.
Al mismo tiempo, de acuerdo con el Buenos Aires Times, Sam Altman, CEO de OpenAI, anunció junto a Sur Energy una inversión de hasta 25.000 millones de dólares para levantar en Argentina un centro de datos de 500 MW, con la convicción de que el país puede convertirse en un hub de inteligencia artificial para toda Latinoamérica. Y como si fuera poco, Cointelegraph informó que eventos globales como LABITCONF y Devconnect eligieron a Buenos Aires como sede, confirmando su condición de polo regional de innovación. El primero ya reunió en 2024 a más de 10.000 asistentes, mientras que el segundo, definido como el verdadero “mundial cripto”, proyecta convocar en noviembre de 2025 a 15.000 participantes y más de 300 side-events, una escala inédita para la región.
A su vez, grandes medios internacionales dedicaron durante el último trimestre una atención creciente sobre la economía argentina, con pronósticos divididos entre la alarma y la oportunidad, lo que refleja que el foco global ya estaba posicionado aquí.
Y como broche, y abierto a la intuición de cada uno, más allá del mapa geopolítico y de las ideologías, el propio presidente de Estados Unidos, el Summum Realtor, puso el ojo en la Argentina con un énfasis inaudito. No es un detalle menor cuando hasta el máximo referente inmobiliario global mira hacia dónde se abren nuevas oportunidades.
Ese pulso general se traduce después en el mercado inmobiliario, que es donde se terminan midiendo las decisiones reales. Y acá hay un punto clave: el mercado inmobiliario comercial no es simplemente un reflejo más, es la culminación práctica de esa inversión.
- Conocé nuestras propiedades comerciales haciendo click acá.
Para entenderlo en profundidad, una vez que el capital, es decir inversiones de afuera y de adentro del país, define que va a entrar, lo primero que se busca son los espacios para ejecutarlo. Oficinas para instalar su recurso humano, locales para desplegar operaciones, depósitos y terrenos donde producir o distribuir. Ahí es donde la inversión empieza a tomar forma física y deja de ser un anuncio para transformarse en contrato.
Ese fenómeno se reflejó rápidamente también en nuestra zona y en nuestras verticales de mercado: además del empuje en el segmento comercial, apareció una búsqueda activa de tierras para nuevos desarrollos. Lo interesante es que no solo hubo capital extranjero moviéndose, sino también desarrolladores nacionales históricos que vuelven a posicionarse con proyectos de mediano y largo plazo, apostando otra vez a consolidar presencia en la región.
- De diseñar proyectos a diseñar planes de financiamiento - Click acá para ver más!
En ese marco, el mensaje fue contundente. El tercer trimestre de 2025 cerró con una absorción neta de 24.394 m² en oficinas premium y una vacancia de 12,79%, según Mercado. Para un sector que venía de soportar vacancias del 15 al 18% en los últimos años, la baja es clara. Y no es un dato menor: cuando una empresa firma un contrato de alquiler a tres o cinco años compromete capital real y emite un voto de confianza que pesa más que cualquier encuesta. Esos metros ocupados y esas operaciones cerradas son la prueba tangible de que el capital empresario decidió avanzar incluso antes de que se despejara la coyuntura.
A partir de allí, la señal se trasladó al mercado residencial, sobretodo en términos de usados en el Corredor Norte. En junio de 2025 se firmaron 5.762 escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, lo que significó un aumento interanual del 36,1 por ciento y un volumen de más de 827.000 millones de pesos, un salto del 128,6 por ciento frente al mismo mes del año anterior, según el Colegio de Escribanos de CABA.
Aunque todavía no se alcanzan los récords de periodos como 1997–1998, cuando se firmaban más de 75 mil escrituras al año, la proyección de 2025 apunta a cerrar cerca de 60 mil operaciones, en línea con el periodo 2010–2011 y no tan lejos de los picos de 65 mil de mediados de los 2000. Esto muestra con claridad que las familias y los inversores individuales empezaron a acompañar la tendencia que primero se manifestó en lo corporativo, o mejor dicho, que en tiempos de elecciones el corporativo mantuvo con convicción.
La conclusión es clara. Las encuestas miden opiniones, el mercado mide decisiones. Y esta vez, el orden fue inequívoco: primero se movió el capital y el interés global, luego el inmobiliario comercial y finalmente el residencial.
En D’Aria Propiedades lo entendemos así. Por eso nuestro producto no es solamente una propiedad, sino la capacidad de interpretar lo que viene y transformarlo en oportunidades concretas. Conocer nuestras oportunidades es conocer hacia dónde va la Argentina que invierte.
Novedades relacionadas